miércoles, 27 de abril de 2011

SEGURIDAD AEROPORTUARIA !!!




                                                        


Seguridad aeroportuaria

Los atentados del 11 de septiembre no sólo han cambiado el orden internacional en los niveles que lo regían. Promovieron una nueva conciencia en el devenir del transporte aéreo, en el que toda inversión en seguridad es poca. Con la premisa de centrarnos en el punto de vista de la denominación anglosajona“security”, analizamos el rol de la aviación comercial, como verdugo y víctima de esta nueva situación.

Por definición, el concepto seguridad aeroportuaria engloba la organización de diversos medios técnicos, materiales y humanos, con el fin de disuadir, prevenir y, en último extremo, neutralizar, cualquier acto ilícito que atente contra los eslabones que conforman la cadena de ese transporte. Éstos son de lo más complejo y variado, pero básicamente giran en torno a las aeronaves y a las terminales aeroportuarias, con las plataformas de estacionamiento, calles de rodadura y pistas como nexos de unión.

Son en los flujos por los que concurren pasajeros, equipajes y mercancías, como clientes, y los aviones, equipos aeroportuarios y personal, como proveedores de servicios, donde se deben extremar las medidas de seguridad. La enorme complejidad y variada actividad de una instalación de esta clase, supone estar sujeto a un amplio espectro de riesgos para todos los agentes implicados.

Como resulta sabido, el debate actual gira en torno al espectacular fallo en la seguridad en los Estados Unidos, teniendo como consecuencia el secuestro simultáneo de cuatro aeronaves en tres aeropuertos distintos y por comandos terroristas que sumaban 19 personas. El transporte aéreo es responsable subsidiario de un “trágico fallo en la seguridad e inteligencia nacional”, como apuntó un senador de aquella nación tras los sucesos. La excepcionalidad de la catástrofe ha reincidido para que, hoy en día, se mire la seguridad como algo primordial para hacer frente a las nuevas amenazas que deparará el futuro y, en términos económicos, restaurar la confianza de los consumidores, excesivamente vulnerable ante acciones terroristas, debido a su fácil repercusión y enorme impacto en los medios de comunicación, obteniendo uno de sus principales objetivos, como es la propaganda.

Para ello, el conjunto de los Estados y la industria de la aviación comercial han tomado conciencia que la seguridad no sólo debe ser reforzada con nuevas medidas. Además, es necesario llevar a cabo una mejor definición de las áreas más sensibles, como pueden ser los accesos, áreas restringidas y públicas y aparcamientos. Hay que reconocer que, por mucho que se extremen las medidas, el riesgo siempre estará presente. Prueba de ello es que, independientemente de las acciones tomadas, un aeropuerto es un blanco fácil para cometer hechos delictivos. Así, pocas instalaciones poseen áreas tan extensas, como los perímetros que rodean las pistas, las terminales o los aparcamientos. Ante este problema, diversos analistas apuntan la posibilidad de fijar las inversiones en seguridad en base a estadísticas y probabilidades de sufrir un acto terrorista. Algo similar a lo que realizan las aseguradoras al fijar las primas, hoy, por supuesto, disparadas exponencialmente.


Un poco de historia

Para encontrar el primer acto ilícito contra el transporte aéreo tenemos que remontarnos al 21 de febrero de 1931, cuando un piloto de Panagra, Byron Richards, fue obligado a volar para unos revolucionarios que secuestraron su Ford “Trimotor” en la ciudad peruana de Arequipa. Comenzaban pues, los motivos políticos como móvil para estos hechos. La Segunda Guerra Mundial y la consiguiente división del mundo por bloques socioeconómicos fueron las causas de la progresiva escalada del fenómeno del secuestro aéreo.

Curiosamente, y reflejando la frecuencia con que se cometían, Richards volvió a ser víctima de otro en 1961, cuando dos individuos pretendieron desviar el Boeing 707 de Continental Airways que tripulaba hacia Cuba, para regalárselo a Fidel Castro. Fue abortado por el FBI estadounidense, como muchos otros incidentes que no pasaron de la anécdota o de un montón de dólares como los 200.000 ganados por D. B. Cooper, que saltó de un Boeing 727 en pleno vuelo tras atracar a tripulación y pasaje, sin que nunca se supiese nada más de él...

Pero la verdadera amenaza venía de Oriente Próximo, con la creación del Estado de Israel, en 1948. Veinte años después, su compañía de bandera, El Al se convirtió en objetivo preferente para los palestinos. Comenzó una larga y triste serie de secuestros de aeronaves, que se utilizaban para obtener concesiones políticas y liberación de terroristas apresados. En septiembre de 1970, guerrilleros del Frente Popular para la Liberación de Palestina secuestraron tres aviones simultáneamente, para después destruirlos, consiguiendo parte de sus reivindicaciones y dando vida a un nuevo grupo, “Septiembre Negro”, que llevaría a cabo más acciones sangrientas en los años venideros. Mientras, la FAA (Federal Aviation Administration) concretaba medidas a partir de 1968, que derivaron en la obligatoriedad, desde mayo de 1972, de instalar equipos de detección de armas y explosivos y la identificación de personas y vehículos en los recintos aeroportuarios. A finales de ese año, todas las instalaciones debían estar preparadas para controlar a todos los pasajeros y el equipaje de mano que embarcaban. Pese a ello, siguieron produciéndose secuestros, alguno de ellos de gran repercusión, por la victoria parcial de los actores, como un Boeing 727 de TWA que batió todos los récordes, al permanecer en manos de sus captores durante dos semanas; o por el triunfo de los Estados, tras llevar a cabo asaltos con éxito a las aeronaves, a cargo de los recién creados grupos especiales, como laDelta Force estadounidense, el británico SAS, el francés GIGN, el alemán GSG-9 o el español GEO, todos ellos listos hoy en día para actuaciones de esta clase.

Tras la escalada de los años setenta y ochenta, el 22 de diciembre de 1988 supone un antes y después en la actitud de los organismos que regulan la aviación comercial. Un explosivo situado en una de las bodegas delanteras del vuelo 103 de PanAm, un Boeing 747-100 entre París y Nueva York, ocasionó 270 muertes sobre la localidad escocesa de Lockerbie. Algo menos de un año más tarde, otro atentado sacude en un DC-10 de UTA, con rumbo a la capital francesa, sobre los cielos de Nigeria, con un balance de 171 muertes.

Era la época del auge de los fundamentalismos islámicos y nuevamente la aviación comercial se convirtió en su instrumento de terror. Sólo que esta vez la amenaza había cambiado; se pasaba a los atentados con bombas, pues recordemos que aún no imperaba la obligatoriedad de inspeccionar el 100 por ciento del equipaje y carga facturados.

Lockerbie
Lockerbie impulsó la adopción de diversas medidas de refuerzo, que basadas en el Anexo 17 y diversas recomendaciones de otros organismos, como la ACI (Airports Council International), CEAC (Conferencia Europea de Aviación Civil) e IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo), trasladaron la responsabilidad a los Estados, que regulan y vigilan la gestión directa de la seguridad, que recae sobre aerolíneas y autoridades aeroportuarias.
Descripcion
El abc de la seguridad aeroportuaria para los profesionales del sector privado.
Película en la cual participan verdaderos hombres y mujeres de la Seguridad Privada. En esta serie de videos se explica de forma clara, sencilla y con ejemplos que dan lugar al error, cómo es la actividad, cuáles son las funciones y responsabilidades del personal que tiene a su cargo la custodia de personas, instalaciones y bienes. Ideal para academias, empresas de seguridad, instructores, profesionales independientes, para todo aquel relacionado e interesado en el tema.
POLITICA
AEROPORTUARIA
q Modernización del sistema aeroportuario, inversiones en
seguridad aeroportuaria y aeronáutica.
q Fomento de la participación de las entidades territoriales y del
sector privado en la administración y explotación de los
terminales aéreos.
q Incremento de la eficiencia en la operación de los aeropuertos.
q Fortalecimiento de la capacidad institucional de Aerocivil
mediante la concentración en  la regulación y seguridad del
sistema aeronáutico y aeroportuario, así  como en la
administración del sistema de control del espacio aéreo (ATC).
q Mayores ingresos para la Aerocivil a través de las
contraprestaciones otorgadas por los concesionarios









 VIDEOS:




NOTICIAS:

Capturan en aeropuerto argentino a colombiano requerido por EEUU

Ignacio Alvarez Meyendorff está acusado de tráfico de drogas a través de pequeños submarinos.

por Agencias - 27/04/2011 - 12:01



La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) de Argentina detuvo en el aeropuerto de Ezeiza a un ciudadano colombiano identificado como Ignacio Alvarez Meyendorff (50), acusado de ser el ideólogo y fabricante de pequeños submarinos con capacidad para trasladar hasta ocho toneladas de droga a Estados Unidos.

El arresto ocurrió el domingo, pero fue hoy cuando se difundió la información en los medios de comunicación argentinos, detalla la cadena BBC.

El subsecretario de delitos complejos del Ministerio de Seguridad argentino, Miguel Robles, le dijo a la agencia de noticias del Estado, Télam, que Alvarez Meyendorff, venía de Tahití, en la Polinesia Francesa.

Se presume que "El Viejo", "Nacho" o "Gran Hermano", como también se le conoce, estaría vinculado con el poderoso Cartel del Norte del Valle en Colombia. El gobierno estadounidense había emitido una orden de captura por él y reclama su extradición inmediata.

Según Robles, Meyendorff "tendría a cargo la logística de los submarinos y perfeccionó ese sistema. Lo acusan además del tráfico con la misma técnica a Europa desde algunas de las islas del norte de Africa". Su abogado, en declaraciones efectuadas este miércoles, negó estas acusaciones.

El corresponsal de la BBC en Buenos Aires, Vladimir Hernández, señaló que algunos medios de comunicación locales afirman que el detenido vivía en Argentina desde 2005, en la exclusiva zona porteña de Puerto Madero, algo que está siendo investigado por las autoridades.

 SEGURIDAD AEROPORTUARIA


LIZETH SANTOS . ASA 1 EM

No hay comentarios:

Publicar un comentario